En el comercio internacional, las barreras no arancelarias (BNA) aunque no imponen tarifas directamente, pueden limitar significativamente la entrada de bienes y servicios a otros países mediante regulaciones técnicas, restricciones cuantitativas o normas administrativas.
¿Qué son las barreras no arancelarias (BNA)?
Las barreras no arancelarias son medidas impuestas por gobiernos que restringen el comercio internacional sin recurrir directamente a aranceles. Las BNA incluyen:
- Regulaciones técnicas y estándares sanitarios y fitosanitarios: Normas relacionadas con la seguridad, salud pública o medio ambiente. Ejemplo: requisitos de etiquetado o certificaciones específicas.
- Cuotas de importación: Límites cuantitativos sobre el volumen de bienes que pueden ingresar a un país. A nivel europeo, estas cuotas están prohibidas de forma general por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (mercado interior), aunque existen excepciones reguladas, como por motivos de salud pública.
- Requisitos administrativos y procedimientos aduaneros: Trámites excesivos o demoras en la emisión de licencias de importación para proceder a la comercialización de productos.
- Restricciones de inversión extranjera: Limitaciones a la propiedad o establecimiento de empresas en ciertos sectores en el territorio de un Estado, para promover la economía local.
- Medidas de defensa comercial: Políticas antidumping con el objetivo de favorecer a la industria y al comercio nacional en contraposición a los productos importados.
Algunas barreras pueden estar justificadas por objetivos legítimos, como la protección de la salud o el medio ambiente, pero también pueden usarse de manera encubierta para proteger y favorecer mercados nacionales.
Impacto de las barreras no arancelarias en las empresas
El efecto de las BNA varía según el sector, pero típicamente implica:
- Aumento de costos: Las empresas se ven obligadas a adaptar sus productos, procesos de producción o etiquetado a las normativas técnicas, sanitarias o fitosanitarias del país importador.
- Retrasos en el acceso al mercado: Los procedimientos administrativos vinculados a las BNA, tales como inspecciones previas al embarque, licencias de importación o requisitos de homologación técnica, pueden prolongar los plazos para la entrada de productos al mercado.
- Discriminación indirecta: Algunas normativas técnicas o estándares de calidad, aunque neutrales en su redacción, pueden resultar más favorables para los productores nacionales al estar alineadas con prácticas locales, dificultando que las empresas extranjeras cumplan con las mismas sin incurrir en mayores costos o ajustes.
Las BNA no solo encarecen los procesos comerciales, sino que también introducen barreras estructurales que pueden disuadir a pequeñas y medianas empresas (PYMES) de expandirse hacia mercados internacionales. Incluso para grandes corporaciones con capacidad financiera y jurídica, los costos y tiempos asociados pueden representar un desincentivo significativo para operar en determinados países.
Estrategias para superar las barreras no arancelarias
- Conocimiento del marco normativo internacional
Tener conocimiento de los acuerdos internacionales que limitan el uso de BNA:
- Organización Mundial del Comercio (OMC): Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC), y acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF).
- Acuerdos bilaterales y regionales: Tratados como el CETA (UE-Canadá) o el T-MEC (EE.UU., México, Canadá).
- Resolución de disputas comerciales
Enfrentar barreras injustificadas a través de mecanismos legales:
- Recursos ante la OMC: Si las medidas violan acuerdos multilaterales, los Estados pueden llevar el caso al órgano de diferencias de la OMC.
- Tribunales de arbitraje internacional: En el marco de tratados de libre comercio, las empresas pueden recurrir al arbitraje para reclamar compensaciones.
- Preparación y cumplimiento técnico
Se recomienda realizar auditorías de cumplimiento para identificar requisitos técnicos específicos en mercados de destino, y desarrollar una estrategia legal que contemple procedimientos aduaneros y requisitos documentales.
Caso práctico: superación de barreras no arancelarias en la UE
Un caso reciente que ejemplifica la superación de barreras no arancelarias en la Unión Europea está relacionado con exportadores de productos agrícolas que enfrentaron estrictos requisitos sanitarios y fitosanitarios.
Estas normativas, diseñadas para garantizar la protección de la salud pública, generaban altos costos de cumplimiento para los exportadores y dificultaban su acceso al mercado europeo. Utilizando el Acuerdo MSF de la OMC, los países afectados demostraron que algunas de las normativas impuestas por la UE no se fundamentaban en pruebas científicas suficientes, vulnerando así los principios del acuerdo.
Tras un análisis por parte del Comité MSF de la OMC, se concluyó que las medidas excedían los niveles necesarios de protección y carecían de proporcionalidad respecto al riesgo identificado. Esto llevó a la UE a revisar y ajustar las normativas en cuestión, permitiendo a los exportadores acceder nuevamente al mercado europeo sin incurrir en costos excesivos.
En Navas & Cusí, como abogados expertos en ámbito internacional, ofrecemos servicios personalizados para ayudarte a superar cualquier barrera no arancelaria, y maximizar las oportunidades en el comercio internacional, contando con un asesoramiento especializado.